El nuevo proyecto productivo argentino, fue encarado por la sociedad AGRINET S.A. a partir de setiembre de 2004, con desarrollo tecnológico de última generación.

En el 2002, a partir de la devaluación del peso argentino, cambió radicalmente la ecuación económica del mercado. Ya no se podía absorber el costo de la malla importada. Solamente se justificaba, haciendo caso omiso al retorno económico de la inversión calculado sobre la base estadística de una probabilidad media de ocurrencia del flagelo climático y teniendo sólo en cuenta el beneficio de la protección contra una probable destrucción total de la cosecha. Este último análisis sostuvo el mercado de la malla importada, aún después del 2004, por insuficiencia de la oferta argentina. Pero, como se verá, el crecimiento de la oferta de Agrinet puso límite y redujo las importaciones argentinas, lo que se acentuaró a partir de 2008.

En 2002, la importación de mallas antigranizo se redujo notablemente debido a las razones mencionadas (de 15 millones en el año 2000 a 0,8 millones de m2 en 2002). Hasta ese año, el 85% del mercado argentino era abastecido desde Europa.

Se crearon las condiciones para un desarrollo de la oferta argentina. Era necesario un shock tecnológico.

La oferta productiva argentina no estaba en condiciones de competir tecnológicamente con la oferta europea, tanto por la calidad del producto como por la productividad en las distintas etapas del proceso productivo.

El shock devaluatorio que afectó a las importaciones no impidió que en 2003 se recuperaran a 2,2 millones de m2. Un registro todavía bajo pero en el contexto de un mercado global aún reducido. A partir de 2003, se hizo necesario liberar de obstáculos al crecimiento y mejoramiento tecnológico en la producción del monofilamento y de las mallas en Argentina. La tecnología disponible en Argentina para producir y bobinar el monofilamento disminuía la calidad y la productividad en los tres procesos de producción: extrusión del monofilamento, urdimbre y tejido. El nuevo proyecto productivo argentino, fue encarado por la sociedad AGRINET S.A. a partir de setiembre de 2004, con desarrollo tecnológico de última generación.

Dividimos dicho desarrollo en 4 etapas: En la primera, Agrinet aumentó la capacidad productiva de mallas a 10 millones de m2., en la segunda llegamos a 16 millones de m2., en la tercera a 24 millones, y en la cuarta (fines de 2010), alcanzamos los 40 millones de m2.